TALLERES 2011 - Contenidos

Sábado 10-Diciembre-2011, Taller 10 a.m. a 11:00 a.m.





















Domingo 4-Diciembre-2011, Taller 10 am a 1:30 p.m.


















Ver más fotografías en el siguiente enlace Facebook
Ajedrez Al Parque - Taller con padres de familia (hacer click aqui)



  JUNTA DE ACCION COMUNAL BARRIO ESTADOS UNIDOS  
Personería Jurídica No. 0064 del 20 de Enero de 1982 de Min Gobierno
NIT. 800.125.579-1 Código D.A.A.C.D. No: 8135

Bogotá D.C. 2 de Diciembre de 2011
Señor:
PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE
DE
Participante Curso de Ajedrez
Ciudad.
Respetado señor(a):

Teniendo en cuenta que su hijo(a) está participando en el proyecto “El Ajedrez un dinamizador de la Convivencia y la Integración” en la UPZ 47, queremos invitarlo muy amablemente para que acompañe por lo menos un día de los siguientes con el fin de participar en los Talleres sobre Socialización e importancia del Ajedrez, requisito para que su hijo(a) tenga derecho a recibir el Ajedrez Profesional con el cual está aprendiendo y que le será entregado el día de la clausura del proyecto, viernes 16-Diciembre-2011 (9 am). Los talleres se dictaran en las siguientes fechas:

Domingo 4 de diciembre a las 9:30 a.m. parque frente a la Parroquia Santísimo Sacramento,
Martes 6 de diciembre a las 9:00 a.m. Salón Comunal
Jueves 8 de diciembre a las 3:00 p.m. Salón Comunal

Agradeciendo la atención a la presente y contando con su asistencia y apoyo para su hijo(a),

Cordialmente, 


JORGE ENRIQUE AVILA VARGAS                               JAIRO A. BECERRA T.
Presidente J.A.C. Super 13                                                 Instructor

     Calle 40 A Sur No. 79-65 Teléfono 4515939 - 3112882516 Bogotá D.C. Colombia







Talleres de sensibilización:



Dirigidos a padres de familia, docentes y directivos


Taller No
Temario
Día
Fecha
Hora
1
El ajedrez, disciplina deportiva
Jueves
20-Oct-11
5 a 7 p.m.
2
Su importancia en la formación
Sábado
22-Oct-11
9 a 11 a.m.
3
Elementos pedagógicos y psicológicos
Sábado
22-Oct-11
4 a 6 p.m.
4
Modelos para impartir un curso básico
Domingo
23-Oct-11
9 a 11 a.m.
Es imprescindible que al menos dos 
 personas (docentes, directivos y/o padres)

Lugar:

participen en uno o varios de los Talleres
Salón Comunal Super 13

para tener derecho a inscribir alumnos de la Institución

Teléfono:
451 59 39





EL AJEDREZ, DISCIPLINA DEPORTIVA



¿Por qué el ajedrez es un deporte?




"La creatividad, imaginación e intuición,

más que la base del medio juego,
son indispensables,
así como el carácter firme;
el triunfo llega solamente con la lucha".

Gary Kaspárov
Campeón Mundial de Ajedrez.




El moderno deporte del ajedrez


"Como custodios de la rica herencia cultural del ajedrez,
es una de nuestras misiones en FIDE
promover el ajedrez como un deporte..."

Kirsan Ilyumzhinov, presidente de la Federación 
Internacional de Ajedrez (FIDE).



1.- El ajedrez y su inicio como deporte: algunos hitos importantes.


El ajedrez estuvo concebido, desde su nacimiento hasta mediados del siglo XIX, más como una actividad recreativa que como un deporte propiamente dicho.

Sin embargo, el primer match oficial de ajedrez, donde el carácter deportivo puede considerarse como el elemento predominante, fue celebrado en Londres, Inglaterra (1834). Seis matches consecutivos entre Louis Charles Mahé Labourdonnais (francés) y Alexander MacDonnell (irlandés), donde el triunfo estuvo de parte del francés. De las 88 partidas pautadas, se jugaron oficialmente 85, Labourdonnais alcanzó 45 victorias, contra 27 reveses y 13 empates.

Luego, en 1.851 y también en Londres (en el marco de la Gran Exposición Mundial), se jugó el primer torneo internacional en la historia del ajedrez.

El ganador fue Adolf Anderssen (Alemania), sobre una pléyade de ocho finalistas. El fondo de premios fue de ¡500 libras esterlinas!

Más adelante el primer match por el campeonato mundial,  celebrado en las ciudades de Nueva York y San Luis (Estados Unidos) en el año de 1.886, fue jugado entre Wilhem Steinitz (Austria) y Johannes Zukertort (Polonia), venciendo el primero con un marcador de 12,5 a 7,5 puntos. Con este campeonato el ajedrez adquiere carácter deportivo.

Con los resultados de este evento y el trabajo teórico aportado, Steinitz sentó definitivamente las bases científicas de la escuela posicional.

Posteriormente, con los campeonatos del mundo entre Steinitz y Lasker (1896 / 97) y Lasker contra Capablanca (1921), el Torneo de Paris (1924) y la primera Olimpiada de Ajedrez por Equipos (Londres, 1927), el ajedrez ratifica definitivamente su perfil como actividad deportiva.



Gary Kaspárov; uno de los más grandes ajedrecistas de la historia.

Por otra parte, ya a mediados del Siglo XIX comienzan a surgir las grandes luminarias del ajedrez, cuyas hazañas trascienden las fronteras. Nombres como los de Morphy, Steinitz, Anderssen. Zukertort, Pillsbury, Lasker, Marshall, Capablanca y Alekhine; y, más adelante, los Botvinnik, Smyslov, Tal, Petrossian, Spassky, Fisher, Kárpov, Kaspárov, etc., pasan a formar parte de la galería de campeones inmortales del ajedrez, ídolos de las nuevas generaciones de niños y jóvenes ajedrecistas que se multiplican actualmente en muchas escuelas, clubes y calles del mundo.

Igualmente vale recordar que a principios de 1.946, luego de la muerte de Alexander Alekhine y finalizada la Segunda Guerra Mundial, se observa una participación masiva de ajedrecistas de diversa fuerza de juego, provenientes de los distintos estratos sociales, en gran cantidad de torneos tanto a nivel nacional, continental y mundial. Simultáneamente se asiste a una verdadera explosión informativa en torno del ajedrez a través de la proliferación de una gran cantidad de libros, revistas, columnas periodísticas, programas de computación y, en general, la difusión de la actividad ajedrecística a través de los medios de comunicación de masas.

Adicional a lo anteriormente señalado, la FIDE inicia gestiones ante el Comité Olímpico Internacional (COI) para solicitar la reincorporación del ajedrez a la organización de los Juegos Olímpicos.

Por ejemplo, en la sede del Museo Olímpico de Lausanna - Suiza (diciembre de 1997), el COI participó activamente en el patrocinio de la fase final del Campeonato del Mundo disputado entre los grandes maestros del tablero Anatoly Kárpov (Rusia) y Viswanathan Anand (India), reteniendo Kárpov el máximo título de la FIDE.

Este hecho abre nuevas posibilidades de reconocimiento mundial del ajedrez como deporte y cifra nuestras esperanzas de ingresar como deporte de exhibición en Atenas 2.004.



2.- ¿Por qué el ajedrez es un deporte?







El término deporte no tiene una definición uniforme entre la gran variedad de disciplinas. Por ejemplo, el tiro con arco y el bridge requieren pocos movimientos físicos y sin embargo son aceptados como deportes.  Igualmente el billar, el voleibol de playa, el automovilismo y el judo, están dentro de esta basta categoría.

Sin embargo, la naturaleza de los deportes puede ser resumida como sigue:

1° Un deporte debe ser accesible a todos.

Los Estatutos FIDE establecen que "... FIDE rechaza trato discriminatorio por razones nacionales, políticas, raciales, sociales o religiosas o con relación al sexo”.  En este sentido, el estudio y práctica del ajedrez es muy democrática al facilitar la posibilidad que individuos de distintos, idiomas, razas y creencias puedan compartir partidas de ajedrez en un ambiente de sana competencia y solidaridad entre los pueblos.

Hay más de 5 millones de ajedrecistas afiliados a FIDE a través de sus federaciones nacionales.

2° Un deporte debe tener el carácter divertido de un juego.

Cinco millones de ajedrecistas de todo el mundo, oficialmente registrados en FIDE, juegan al ajedrez, participando en torneos, matches y simultáneas; y lo hacen principalmente por placer. Para los ajedrecistas de torneo, participar en eventos organizados, les produce satisfacción; esto es un aspecto muy importante y obligatorio de todo deporte,

Sin embargo, la mayoría de los practicantes del ajedrez lo hacen para estructurar su tiempo libre; para disfrutar la compañía de amigos y por compartir ratos de ocio con personas de otras edades, sexo y origen social.  Estos son la gran mayoría y suman decenas de millones en todo el mundo.



3° Un deporte debe aplicar el principio del rendimiento.

Los atletas se esfuerzan para implantar récords a través de los años y los ajedrecistas se esfuerzan por mejorar sus resultados deportivos.

La satisfacción de esta necesidad ha permitido una gran producción de libros y revistas relacionados con la teoría.

Respecto a la alta producción bibliográfica, cabe destacar que la revista Time del 31 de Julio de 1972, informaba que "hay más libros escritos sobre ajedrez que sobre todos los otros juegos combinados". Este inmenso volumen de información es lo que ha permitido alimentar y actualizar permanentemente la llamada teoría ajedrecística.

En el ajedrez. al igual que en los otros deportes, sus practicantes aspiran lograr resultados récord, a demostrar su maestría deportiva logrando el triunfo sobre el tablero, por muy difícil o inaccesible que parezca.

A través de generaciones, los récord, títulos y Rating de la FIDE continúan cayendo al igual que la aparición de jugadores del más alto nivel, considerados técnicamente mejores que sus predecesores.

Por ejemplo, Gary Kaspárov (Rusia) obtuvo a comienzos de 1998 el Elo más alto de la historia con 2.825 pts: Anatoly Kárpov ha ganado más de 125 torneos de alto nivel y Ruslan Ponomáriov (Ucrania), es el gran maestro de ajedrez más joven de la historia a los 14 años y 17 días, al cumplir con su última norma venciendo el Torneo de Kiev en Octubre de 1997. Por su parte, Miguel Najdorf conservó durante hace más de 50 años (Río de Janeiro 1947), el récord de partidas simultáneas a la ciega con 45 (39 ganadas. 4 tablas y 2 derrotas).

4° Un deporte debe estar regido por reglas.

La FIDE establece claramente las leyes, reglas y regulaciones para el juego, para la medición del rendimiento y los Rating y el reconocimiento a través de los títulos.

Para el cumplimiento de esta exigencia, Ia FIDE dispone de la Comisión de Calificación y de la Comisión Técnica. A su vez la Comisión de Calificación está constituida por el Comité de Títulos y Rating y el Consejo de Árbitros; mientras que la Comisión Técnica lo está por el Comité de Reglas y el Comité de Pareos Suizos. Toda esta estructura, multiplicada a nivel de federaciones nacionales, garantiza la legalidad y operatividad de los torneos oficiales del ajedrez como cualquier otro deporte organizado y reconocido por el COI.

5º Los deportes deberán adoptar la forma de una competición.

Los campeonatos nacionales de ajedrez comúnmente se inician adoptando la forma de una pequeña estructura social parecida a la de un barrio, progresivamente a municipalidades, ciudades, provincias antes de culminar en el campeonato nacional.

Posteriormente se ubican los campeonatos regionales (por ejemplo en América: los centroamericanos y del Caribe, etc), luego los continentales (los campeonatos europeos por equipos, los panamericanos por categorías, etc.) y finalmente los campeonatos interzonales, mundiales y olímpicos, entre otros.

En las condiciones de todo torneo de ajedrez se especifican: el sistema de juego, el sistema de desempates, la premiación y otros aspectos pertinentes.

6° Debería ser una organización mundial con un sistema de reglas y regulaciones bien definido.

En concordancia con los puntos 4° y 5°, ya hemos afirmado que los campeonatos de la FIDE inician desde el nivel nacional, regional y continental progresando hacia los torneos zonales a través de matches hasta culminar con el campeonato mundial. En este sentido, FIDE tiene varios cuerpos de dirección y comisiones que establecen las reglas y regulaciones y reconocen con títulos internacionales, establecen los estándares de rendimiento y condiciones generales para las competiciones.

Por ejemplo la FIDE otorga títulos de Maestro FIDE, Maestro internacional, Gran Maestro Internacional, Arbitro Internacional, Instructor FIDE, Campeón Mundial, etc.

7° Un deporte debe tener carácter internacional.

Hemos afirmado que FIDE es una de las organizaciones deportivas más grandes del mundo. Esta organización cuyo lema es "Gens Una Sumus" (Somos una Familia), está constituida por más de 150 naciones miembros inscritas que acatan y aplican los estatutos y leyes emanadas de FIDE.

El ajedrez tiene una amplísima distribución geográfica que abarca todo el planeta; el hecho de que algunas federaciones nacionales estén por cumplir con los requerimientos de afiliación a FIDE no implica que en sus países este deporte carezca de practicantes. No hay país o región geográfica del mundo donde no se conozca al ajedrez, tanto como elemento recreativo como deportivo.


El Dr. Willy Weyer (1977), presidente de la Federación Alemana de Ajedrez, en la conmemoración del centenario de la fundación de esta organización, enumeró las características que debe tener un ajedrecista de nivel internacional:

  1° persistencia para finalizar el torneo; 
  2° resistencia para sobrevivir al estrés producido por las competiciones modernas; 
  3° autoconciencia respecto a que el atleta debe luchar por la excelencia; 
  4° autocrítica del atleta respecto a sus resultados;
  5º buena disposición del atleta para desempeñarse en un calendario;
  6° tolerancia a los otros (contrincantes);
  7° belleza, justeza y deportividad;
  8° actitud social acerca del deporte como actividad beneficiosa;
  9° actividad permanente de los practicantes y,
10° necesidad de acondicionamiento físico.

El Dr. Weyer concluye "no hay duda que estos son valores positivos característicos del ajedrez".


8° Un deporte debe estar asociado con la actividad física.


Cada día la preparación física de los ajedrecistas es más exigente; en particular en jugadores de alta competencia que necesitan un sistema nervioso muy estable y un organismo que le permita soportar las múltiples tensiones generadas por duras partidas de ajedrez.

Los ajedrecistas modernos tienen generalmente uno o varios deportes o actividades físicas complementarias: tenis, natación, trote, boliche, pesas, etc., que les permita mantenerse en óptima forma física y así poder enfrentar los rigores de la partida.

Con estas actividades de potencia, fuerza o velocidad, los ajedrecistas contribuyen al mejoramiento de su estado físico y mental, pudiendo así producir partidas de mayor nivel técnico y respondiendo a las demandas físicas y emocionales exigidas por los torneos modernos.




Ver el debate sobre el Ajedrez, un gran deporte, en RTVE televisión española, 21-Marzo-2011, video de 21 minutos. Sobre la posibilidad del ajedrez en las instituciones educativas. [Hacer click en este enlace]


3.- Algunos hallazgos de la medicina deportiva relacionados con el ajedrez.

El deporte se distingue de otras expresiones humanas, por una serie de características específicas, siendo probablemente la más conocida la relacionada con la actividad física entendida como ejecución de ejercicios físicos especiales.

En el caso del ajedrez estamos en presencia de un deporte aparentemente sedentario porque su actividad parece estar únicamente asociada al movimiento de las piezas y el control del reloj, ambos hechos con las manos.

En realidad el ajedrez es un juego exigente (fuerte, duro y, en ocasiones, castigador); por ejemplo, es normal que un ajedrecista pierda considerable peso durante la competición. La revista “Time” indicó "un reciente experimento fisiológico realizado en la Universidad de Temple mostró que la sudoración o pérdida de agua causada por el ajedrez, como consecuencia del alto desgaste energético de un ajedrecista es comparable con el de una sesión de boxeo o de fútbol; de hecho no es inusual que un gran maestro pueda hasta perder 15 libras".

El Dr, Helmunt Pfleger de Alemania, un Gran Maestro internacional de ajedrez, condujo un experimento científico en el marco del Torneo de Grandes Maestros de Munich (1979). En dicho estudio, patrocinado por la Federación Alemana de Deportes, participaron también los investigadores K. Stoker (Universidad de Munich), H. Pabst (Centro de Investigaciones de Medicina Deportiva de la Federación de Baviera) y G. Haralambie (Clínica Médica Universitaria de Freiburg).

En este experimento, con ajedrecistas de alto nivel, fue medida la frecuencia cardíaca y los niveles de presión sanguínea. Los valores conseguidos se mostraron entre 2.5 y 3 veces más altas que normales de un individuo en reposo. Test relativos al estado físico de los participantes que fueron comparados con los de otros deportistas profesionales (curling, golf, car racing y tiro con arco), mostraron valores similares.

En relación a la frecuencia cardíaca se observó que posiciones sobre el tablero en las que una ventaja que promete victoria, puede producir tranquilidad y reducción de la frecuencia cardíaca en un jugador y, pero en otro, al encontrarse cerca de la meta y temer perder la supremacía, puede producirse una aceleración mayor que antes.

Así mismo, quedó demostrado que el miedo y con él la frecuencia del pulso, es a menudo mayor durante la espera de una jugada del adversario y la consiguiente pasividad asimilativa, que durante la elaboración de los propios planes que suponen un influjo activo. Al finalizar la partida, cuando lodo ha quedado concluido, se produce una relajación catártica con caída en la frecuencia del pulso.

Respecto a la presión arterial, se concluyó que las elevaciones de esta variable dependen de la constitución del jugador y de las tensiones generadas durante la partida.

En lo que se refiere a las capacidades físicas generales como la excitabilidad neurovegetativa y a los parámetros del aparato circulatorio durante la competición, los ajedrecistas resultaron ser igualmente comparables con los deportistas de las llamadas "actividades atléticas ligeras" por lo que, también con arreglos a estos criterios, el ajedrez puede ser incluido con razón entre las actividades deportivas.

En relación con las pruebas de esfuerzo de un ajedrecista se establecieron comparaciones con diversas actividades deportivas (deportes a motor, tiro deportivo, etc), en las que el puro rendimiento corporal no parece tener relevancia. La comparación del rendimiento demostró que con los ajedrecistas se obtienen valores similares a los habituales en otros tipos de deporte.

Finalmente, esta investigación mostró que resultados de test sobre colesterol producen resultados que son igualmente favorables, como en otros deportes, en la prevención de la arterosclerosis.

En un estudio denominado "Una investigación sobre la influencia del estado físico en relación con el rendimiento de ajedrecistas de alta competencia" (1996), los doctores Hollinsky, Hiller, Kohlberg y Bieglmayer del Instituto para la Medicina y el Laboratorio de Diagnóstico Químico AKH de Viena, consiguieron (concluyeron) que el control de movimientos finos de los brazos, manos y dedos es directamente proporcional al calibre del jugador. Esto implica que la motricidad fina en ajedrecistas del más alto nivel está más desarrollada y es más precisa que en aquellos de menor nivel técnico.

Deportistas de alto nivel en otras disciplinas (tenis de mesa, tenis de campo, golf y levantamiento de pesas) no fueron capaces de competir exitosamente contra los promedios de velocidad de los ajedrecistas de torneo.

Por otra parte, aunque los matches de campeonato no son útiles para determinar el rendimiento intelectual, estos interesan por la condición física de los jugadores y el desarrollo de los músculos de sus manos, dedos y ojos que son utilizados en la realización del juego. Por ello, para los jugadores extraclase, se recomienda que junto a ejercicios de acondicionamiento físico se realicen ejercicios específicos para desarrollar el control motor fino de estos órganos.

Los investigadores opinan que el ajedrez no solo es jugado con la mente sino también con el cuerpo. Un cambio en los programas de entrenamiento junto a un incremento de la actividad física y una dieta equilibrada, son aspectos importantes mostrados por los ajedrecistas de alto nivel durante el entrenamiento y a través de la competición.

Concluyen agregando que el juego de ajedrez es notable por la completa ausencia de doping y lesiones, presentando además condiciones iniciales iguales para todos los competidores: al parecer este alarde no es exhibido en otros deportes. En este aspecto, el ajedrez debe ser considerado con estatus especial en tanto deporte limpio. La máxima "Mente Sana en Cuerpo Sano", ¡este es el moderno deporte del ajedrez!

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define salud como bienestar mental, físico y social.

En este sentido, el ajedrez ha sido probado como beneficioso para la salud, mucho más como bienestar mental y social e indirectamente como un bienestar físico. Inclusive, se ha descubierto que el ajedrez ha participado en tratamiento de algunas enfermedades sicosomáticas como el asma y ocasionalmente ha sido utilizado para terapias síquicas y sociales.

Aunque no contamos con datos concluyentes, se ha dicho que el ajedrez ha sido utilizado con éxito como terapia en pacientes con mal de Alzheimer, niños con retraso mental moderado y cuadros depresivos agudos.

La organización ajedrecística procura éxitos en el más alto nivel competitivo más allá del mero esfuerzo físico; busca la más alta demanda de la excelencia del espíritu humano; la voluntad por el triunfo, el coraje del corazón y de la mente.

4.- Acerca del Ajedrez como deporte bajo el Comité Olímpico Internacional (COI).

 En muchos países el ajedrez es considerado como un deporte por una u otra organización deportiva. Para 1998, el ajedrez era reconocido como deporte en 100 países, miembro de una confederación nacional de deportes en 67, reconocido por otras agencias gubernamentales en 61 y miembro del Comité Olímpico Nacional en 65 (World Chess Championship Finals, 1998; Revista FIDE p-p:9-14).

Este reconocimiento del ajedrez como un deporte, por parte de las organizaciones deportivas, el Comité Olímpico Nacional y/o los medios de comunicación se debe a que:

1º  El ajedrez ha probado tener valor educativo, en nada parecido a otros juegos de mesa.

En muchos países el ajedrez es una materia obligatoria en escuelas elementales o como parte de actividades extracurriculares. Por ejemplo, en Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Grecia, Portugal, Puerto Rico, Rusia y Venezuela, por solo citar algunos, se desarrollan interesantes experiencias con la incorporación del ajedrez en el medio escolar.

Por otro lado, muchas federaciones nacionales promueven el ajedrez entre los jóvenes como parte de la lucha contra las drogas, la deserción escolar y el aprovechamiento del tiempo libre.

2° Innumerables torneos internacionales se han desarrollado durante todo el siglo.

En todas las 156 naciones miembros de FIDE hay campeonatos nacionales regulares con importantes fondos de premios. Por ejemplo, el fondo de premios del Campeonato del Mundo 1997 ha logrado un récord de US S 5 millones.

Este fondo de premios pudiera - aunque insuficiente en relación a otros deportes -, hablar de su posibilidad de crecimiento en el campo profesional.

3° El ajedrez es jugado alrededor de todo el mundo.

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) es una de las más importantes organizaciones del mundo al reunir a las de 156 federaciones miembros.

Agregamos que el ajedrez se juega tanto en los submarinos que exploran nuestros fondos marinos como en el espacio exterior a bordo de las naves espaciales tripuladas por científicos de diversas nacionalidades. Su práctica se realiza presencialmente (cara a cara), por Internet, teléfono, telégrafo, correo y cualquier otra forma de comunicación humana.

4º Desde hace más de 50 años, la FIDE ha estructurado el Campeonato del Mundo y al igual que competiciones en varios grupos por edades.

Entre los torneos FIDE más importantes, se encuentran: Ciclo del Campeonato de Mundo (individual masculino / femenino), Campeonato por Equipos, Olimpiada de Ajedrez (por equipos m/f), Campeonato del Mundo por Equipos (Absoluto), Campeonatos por Equipos (Europeo, Panamericano, Asiático y Africano), Campeonatos Continentales Individuales, Campeonato Asiático de Mujeres, Copa Continental de Clubes, Campeonato Asiático de Equipos de las Ciudades, Campeonato Mundial (Varones y Hembras Sub 16, Sub 18 y Sub 20), Festival Mundial de Jóvenes (Varones y Hembras Sub 10, 12 y 14), Campeonato Junior (Europeo, Panamericano, Asiático y Africano), Campeonato Asiático para Varones Sub 16, Festival para Jóvenes (Sub 10, 12, 14, 16 y 18; Europeo y Panamericano), Campeonato Europeo de Ajedrez Rápido para Jóvenes, Campeonato Mundial de Ajedrez Rápido, Campeonato Mundial Sub 20, Campeonato Mundial para Mujeres Senior, Campeonato Mundial Amateur, etc.

5° En el ajedrez hay una medida estadística del desempeño del jugador. Esta medida permite a los ajedrecistas comparar su nivel con otros jugadores de todo el mundo.

El sistema computarizado Internacional de Ratings FIDE es aceptado alrededor del mundo y establece controles reguladores para la adjudicación de títulos.

Por ejemplo, a mediados de 1998 los diez mejores del mundo eran, según sus registros de Elo, los siguientes grandes maestros: 1° Gary Kaspárov (Rusia, 2815 pts Elo), 2° Viswanathan Anand (India, 2790), 3° Vladimir Krammik (Rusia, 2779), 4° Alexei Shirov (España, 2731), 5° Anatoly Kárpov (Rusia, 2725), 6° Vassly Ivanchuk (Ucrania, 2725), 7° Gata Kamsky (USA, 2720), 8° Peter Svidler (Rusia, 2707), 9° Veselin Topalov (Bulgaria, 2701) y 10° Michel Adams (Inglaterra, 2695). Es curioso que el campeón mundial para dicha fecha, el ruso Anatoly Kárpov (2735 pts) se ubicaba ¡5to lugar! en el listado oficial FIDE (Fide Forum, Vol. XII N° 2, 1998).

6° El ajedrez es reconocido como deporte por organizaciones tales como el Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU).

La FISU es quien regula la conducta de los equipos de ajedrez en las competiciones de las universidades.

El Consejo Supremo de los Deportes de Africa (SCSA), aprobó en 1991 la inclusión del ajedrez en los juegos. Por otra parte, el ajedrez ha sido largamente incluido en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

7° Mediciones científicas de tipo fisiológico con otros deportes.

Efectivamente el ajedrez ha mostrado valores fisiológicos similares a los encontrados en deportes como el golf, curling, car racing y tiro al blanco, entre otros. Los ajedrecistas deben ser físicamente aptos para sobrevivir los rigores de los torneos de competencia.

8° Es el deporte con la literatura más abundante.

Desde que el primer libro de ajedrez fue escrito hace más de cinco siglos se han producido decenas de miles de libros de ajedrez traducidos a gran número de lenguajes alrededor del mundo. Definitivamente es el deporte con la literatura más prolífica; ahora con Internet su producción se multiplica día a día.

El ajedrez tiene su propio lenguaje donde cada jugador puede leer y entender la anotación ajedrecística, independientemente de la lengua materna de los practicantes.


9° El ajedrez es socialmente aceptado y jugado por gente de todas las edades de ambos sexos y de todos los sectores de la sociedad.

Al ser un deporte predominantemente intelectual, no es decisiva la edad, estatura, peso o condición física general; de hecho, es practicado a nivel de torneos por invidentes, paralíticos y otras personas con fuertes limitaciones físicas.



10° Una resaltante característica de la actividad deportiva es la relacionada con el dominio de una alta técnica de ejecución.

La técnica que requiere el deportista está íntimamente relacionada con un entrenamiento especial sistemático y prolongado, en cuyo proceso asimila y perfecciona determinados hábitos motores y desarrolla las cualidades físicas necesarias para practicar el tipo de deporte dado (fuerza, resistencia, rapidez, destreza, etc.) y desarrollar los rasgos volitivos del carácter (valentía, decisión, iniciativa, voluntad de triunfar, etc.).
En el deporte del ajedrez la técnica y la aspiración al perfeccionamiento permanente es lo principal; allí la suerte o casualidad juega un mínimo papel. El ajedrecista de alta competencia, entiende que la técnica depurada y la fuerza de juego, provienen de un trabajo consciente dirigido al entrenamiento sistemático en las diferentes fases y aspectos de la partida.

En este deporte, la posición y desplazamiento de las piezas de ajedrez, desde su inicio, está determinada por reglas; en ningún caso parecido a los juegos de carta, dados u otros juegos sobre tablero. En el juego de ajedrez, por ejemplo en una partida de 40 movimientos hay millones de posibilidades que no pueden ser desentrañadas tan fácilmente como en otros juegos.

(Tomado de Blanco, Uvencio, "¿Por qué el ajedrez en las escuelas?", Caracas, 1998, Capítulo II, El moderno deporte del ajedrez, páginas 33 a 41)




"Los juegos y las recreaciones
son tan necesarios a los niños
como el alimento,
su estado físico y moral así lo requiere
(...)
como útiles y honestos son conocidos
la pelota .. y el ajedrez".

Simón Bolívar, proyecto educativo de 1825.
Capítulo III
El ajedrez y su enseñanza
El ajedrez es frecuentemente
utilizado en las escuelas
como un ejercicio útil
y como juego favorito
en muy diferentes comunidades.
Juan Antonio Samaranch,
presidente del Comité Olímpico Internacional.
1.- La vieja problemática de la enseñanza del ajedrez.
Uno de los problemas más fundamentales del ajedrez, es el relativo a la enseñanza del mismo a las nuevas generaciones. Podemos afirmar que lo típico hasta ahora ha sido el que la enseñanza del ajedrez se ha realizado en la forma tradicional; esto es de una generación a otra a través de información verbal dada por padres a hijos, de hermanos mayores a menores o simplemente mirando jugar a los demás en plazas públicas, el la calle o en algún club del barrio, biblioteca o escuela.
Por supuesto que los resultados de este tipo de "enseñanza" no garantiza éxito deportivo alguno. De aquí se deduce la necesidad de alguien que nos guíe e ilumine en esta maraña de términos y referencias: aperturas, gambitos, combinaciones, etc.
Después de una fuerte atracción por el curioso movimiento de esas raras figuras sobre un tablero cuadrado, vienen los primeros escarceos, los desiguales combates con jugadores de mayor fuerza y experiencia que nos obligan a la compra o adquisición de nuestras primeras revistas y libros a fin de mejorar nuestros escuálidos resultados.
Sin embargo, tanto la información dada por los amigos, tos libros y revistas está basada fundamentalmente en contenidos; información y más información. Es por ello que en nuestra creciente sed de conocimientos pasamos con la misma facilidad del estudio de una apertura a la revisión de un análisis y la resolución de algún problema de mate en dos o tres relampagueantes jugadas.
Evidentemente que esta caótica situación debe ser corregida a fin de ajedrecistas de mayor calidad deportiva.
2.- Nuestro aprendizaje ajedrecístico ha sido autodidacta.
Cuando, en el desarrollo de torneos infantiles y juveniles, preguntamos a nuestros jugadores cómo y dónde aprendieron los rudimentos del ajedrez, la mayoría nos refiere a sus padres, hermanos y amigos; muy pocos hablan de un aprendizaje organizado en clubes, bibliotecas o escuelas y mucho menos en institutos de formación deportiva especializados en ajedrez.
En síntesis, la generalidad de los ajedrecistas hemos adquirido nuestro conocimientos básicos del ajedrez de manera autodidacta, sin método o escuela formal que nos evite las eternas lagunas que aparecen en nuestro juego de tarde en tarde. Verdaderas lagunas de conocimiento y de aplicaciones que devuelven bruscamente a la consulta de los libros básicos para ver dónde nos equivocamos. Conocimientos y experiencias que pudimos haber asimilado en tres o cinco años, solo se alcanzan de esta manera inorgánica, luego de invertir 10 o más años de nuestra vida.


[Foto]
Juan Antonio Samarranch, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI)

3.- La organización de la enseñanza ajedrecística.
Esta situación asistemática, y en ocasiones caótica, trasladada al trabajo de las federaciones, asociaciones y clubes de ajedrez del mundo ha generado toda una problemática en cuanto a la definición de la mejor forma de enseñar ajedrez. Estas organizaciones, al igual que padres interesados en el tema se mantienen en permanente experimentación, en una incertidumbre acerca de la mejor manera de iniciar a los nuevos valores en el estudio y práctica del milenario juego.
Para ello, las diferentes organizaciones se plantean algunas preguntas fundamentales que deben ser hechas antes del inicio de cualquier proceso de enseñanza - aprendizaje; preguntas tales como: por qué. qué, cuándo, cómo y dónde enseñar ajedrez.
Parte de la respuesta ha estado en la oferta de tantos programas o métodos para la enseñanza del ajedrez como federaciones, asociaciones, clubes o entrenadores de ajedrez existen. Si a ello le sumamos los planes empíricos, aplicados por los padres, hermanos y amigos del principiante, podemos explicar los grandes desniveles técnicos y de conocimiento general que se pueden evidenciar entre niños y jóvenes de un mismo ambiente que intentan aprender ajedrez a partir de distintas fuentes.
La FIDE ha dado respuesta a esta necesidad al aprobar el libro "Sistema lnstruccional de Ajedrez" (Blanco, 1995), como manual oficial para la enseñanza del ajedrez en programas de alfabetización ajedrecística de las diferentes federaciones nacionales afiliadas. Esta es la primera metodología en la que la tecnología educativa logra integrar los elementos del currículum escolar (fines, metas, perfiles, programa, administración, evaluación, etc), con las características generales del ajedrez (Ver anexo A).
4.- La edad ideal para iniciarse en el estudio del ajedrez.
La pregunta ¿cuál es la edad ideal para iniciar a los niños en el ajedrez?, es típica de aquellas personas interesadas en incorporar a sus hijos en cursos de ajedrez. Inclusive, en varios seminarios y conferencias, dictados por nosotros en diferentes ciudades del mundo, esta pregunta se torna recurrente. Al respecto, no existe información confiable ni consenso entre los especialistas.
Sin embargo de entrada, esta no es una pregunta fácil de contestar porque su respuesta depende de una serie de factores o requisitos previos que deben ser conocidos; por ejemplo: 1° ¿la enseñanza es para uno o varios niños?, 2° ¿el proceso se desarrollará en la casa, la escuela, biblioteca o club al aire libre?, 3° ¿quién será el facilitador, el padre, hermano, docente, bibliotecario o el regente del club?, 4° ¿con cuál programa trabajará?, 5° ¿cuáles serán las estrategias metodológicas a ser aplicadas?, etc
Por otra parte, uno de problemas que se presentan con la iniciación deportiva a edades tempranas es el relacionado con las lesiones; en particular en deportes como el fútbol, béibol, kárate, basket, etc. Cuando aparecen las lesiones, estas son visibles a simple vista o pueden ser verificadas a través de aparatos de observación y registro médico como los son los rayos X. Pero, en el caso del ajedrez, siendo un deporte de carácter eminentemente intelectual, con limitada movilidad o riesgo físico, las "lesiones" de la esfera cognitiva no pueden ser percibidas ni a simple vista ni con aparatos sofisticados. Nos referimos a ¿cómo saber en qué grado puede ser afectado un niño por la aplicación de un programa instruccional dado.
Estimamos importante estar conscientes respecto a que cualquier experimento que sea ensayado con escolares debe estar estrictamente apegado aun control y ética científicos que garanticen la salud de nuestros niños.
En este sentido, ha sido nuestra intención informar debidamente a los padres, docentes y entrenadores interesados en este propósito respecto a que los diferentes deportes tienen edades y condiciones de iniciación que muchas veces no son coincidentes y que dependen del desarrollo físico, fisiológico y mental del niño y de la naturaleza del deporte en cuestión. Igualmente dicho inicio está relacionado con sus actitudes personales respecto a dicha actividad; sobre todo cuando está asociada, con velocidad, fuerza y/o potencia.
Aclarado este punto, consideramos que el inicio del niño en el aprendizaje de los rudimentos del ajedrez puede efectuarse entre los 6 y 8 años; pero, si vamos a trabajar con programas masivos y sistemáticos de alfabetización ajedrecística, aplicados a las escuelas, nuestra recomendación es que nuestro sujeto 1° sea cursante del 3°/4° grado de la escuela básica; 2° tenga una edad promedio entre los 9 y 10 años, y 3° esté dispuesto a participar voluntariamente y (por decisión propia), en dicho programa.
Según lo antes expresado, la edad ideal estaría ubicada en torno a los 9 años, independientemente del sexo y del nivel socioeconómico de los participantes. A esta edad el niño tiene un desarrollo biosicosocial y moral autónoma que le habilita para incorporarse, con éxito, a un programa organizado de alfabetización ajedrecística.
5.- El éxito deportivo en edades tempranas.
Existe una gran cantidad de motivos para incorporarse a la práctica de un deporte en particular. Estos motivos pueden estar caracterizados por el carácter difuso del interés por la actividad física y recreativa (incorporación temprana a varios deportes a la vez), la espontaneidad (por simple gusto, satisfacción o imitación), la obligatoriedad (por programas impuestos o dirigidos desde la escuela) y las condiciones medioambientales donde se desarrolla el niño: por ejemplo, en espacios abiertos; esquí, cross country, carrera, natación, etc.; ciudades con escaso espacio disponible para el deporte: tennis de mesa, fútbol de salón, ajedrez, etc.
Sin embargo, independientemente de la especialidad, la tendencia generalizada en la mayoría de los deportes es que, día a día, los mejores resultados se alcanzan a edades muy tempranas; tal es el caso del tenis, natación, fútbol, basket, atletismo, etc.
Ya es típico conseguir tenistas profesionales (hombres y mujeres), con menos de 16 años y que exhiben excelentes resultados. Lo mismo ocurre en el fútbol, el beisbol y el basket, por citar a los más publicitados.
Sabemos de grandes ajedrecistas que iniciaron su conocimiento del ajedrez a edades muy tempranas. Probablemente el caso más famoso sea el de José Raúl Capablanca y Graupera (Cuba), quien antes de los 5 años ya vencía a su padre en matches de ajedrez. Samuel Reschevski (Polonia), Arturo Pomar (España) y otros muchos, han obtenido éxitos deportivos antes de los 8 años; mientras que los modernos jóvenes prodigios, son aquellos que han obtenido el título de Gran Maestro de Ajedrez antes de los 16 años.
Aunque los antes citados fueron considerados niños prodigios, sus resultados no pueden compararse con aquellos que lograron el título de GMI a edades tempranas; por ejemplo: Bobby Fisher (15 años y 6 meses, Estados Unidos; 1958); Judith Polgar (15 años y 5 meses, Hungría; 1991), Peter Leko (14 años y 6 meses, Hungría; 1994); Etién Bacrót (14 años y 2 meses, Francia; 1997) y más recientemente, Ruslan Ponomáriov (¡14 años y 17 días!, Ucrania; 1997).
Como podemos verificar, estos logros. a tan temprana edad son casos verdaderamente excepcionales y por ello la búsqueda de altos resultados en este período, nunca debe entenderse como la regla de un programa particular.




[Foto] Bobby Fischer, genio del ajedrez.



(Tomado de Blanco, Uvencio, "¿Por qué el ajedrez en las escuelas?", Caracas, 1998, Capítulo III, El ajedrez y su enseñanza, páginas 43 a 47)
"La enseñanza del ajedrez
ha de ser una enseñanza
en el pensamiento y juicio independientes".
Enmanuel Lasker, campeón mundial de ajedrez.
Capítulo IV
Propósitos de la enseñanza del ajedrez
"El beneficio más notable del ajedrez
en escolares, es el asociado con la creatividad
y la resolución de problemas".
Langen.
1.- ¿A quiénes está dirigido nuestro programa?
Cabe resaltar que en nuestra causa del ajedrez escolar, la visión es la de extender el conocimiento y cultivo del ajedrez en las capas más amplias y jóvenes de nuestra sociedad. Estamos interesados en crear una inmensa base de beneficiados como consecuencia del desarrollo de una mayor inteligencia cognitiva y emocional, facilitando así la posibilidad de individuos con mayor probabilidad para el éxito (personal, académico y/o laboral) y la promoción de mejores ciudadanos para la sociedad.
Evidentemente que este movimiento producirá una gran cantidad de ajedrecistas prácticos, aparecerán muchos talentos deportivos (que de otra forma pasarían desapercibidos para nosotros) y se abrirán nuevas canteras de ajedrecistas con necesidades de formación y entrenamiento para la alta competencia.
En ningún momento es nuestra deliberada intención la de formar pequeños geniecillos; situación que inevitablemente será más probable con el desarrollo de nuestros programas.

Por tanto repetimos, no tenemos interés en iniciar a nuestros niños en estas experiencias antes de los 6 o 7 años; en esto no debe haber apuros ni imposiciones; las exigencias del ajedrez de alto rendimiento así nos lo aconsejan.
2.- Características cognitivas del aprendiz de ajedrecista.
Atraque no debe tomarse como una posición dogmática, hemos dicho que nuestros participantes "ideales" son niños cursantes del 3er o 4to grados de la escuela básica y con una edad promedio de 9 años. Estimamos que con niños de esta edad, participando voluntariamente en nuestros programas, existe una mayor probabilidad de éxito personal, académico y organizativo.
Los escolares correspondientes a este segmento de la población se encuentran en un período del desarrollo cognitivo, denominado por Piaget, de la "operaciones lógicas concretas". Según este autor, los niños de estas edades han logrado estabilizar algunas nociones cognoscitivas básicas y están en proceso de consolidación de otras. La mayoría ha estabilizado las nociones de seriación y clasificación (que están en la base del concepto de número) y por lo tanto, se encuentran habilitados para realizar operaciones matemáticas sencillas de manera comprensiva. Se espera que los niños de estas edades puedan ordenar elementos en función de una variable determinada (tamaño, color, etc) y ubicar un objeto atendiendo a cualidades semejantes, formando clases y subclases.
En este período se adquieren también dos nuevas nociones: la noción de conservación del peso (+1- 10 años) y, posteriormente el de la conservación del volumen (+1- 11 años); también se construyen las nociones infralógicas de tiempo y espacio.
La noción de tiempo está relacionada con la comprensión de la sucesión temporal de las acciones y la duración de las mismas. Esta adquisición posibilita al niño la comprensión de la medición convencional del mismo.
En cuanto a la noción de espacio, igualmente pueden establecer relaciones entre diversos objetos en el espacio de acuerdo a una serie de coordenadas espaciales (horizontalidad y verticalidad), por lo cual son capaces de entender la noción de líneas y sus posiciones relativas, comprendiendo así las nociones espaciales de arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante y atrás, También podrán construir la noción de longitud y la noción de distancia.
Otro avance es la capacidad de percibir los distintos puntos de vista de un objeto en el espacio pudiendo así comprender la noción de perspectiva, mediante la manipulación de objetos concretos.
Además, aquellos niños que han crecido en condiciones favorables presentan a estas edades un avance importante en el desarrollo de su pensamiento lógico pudiendo comprender conceptos matemáticos y generalizaciones, enseñadas apropiadamente.

3.- Ventajas de la enseñanza del ajedrez en la II etapa de la educación básica.
Tal y corno hemos visto en el apartado anterior, los escolares del 3er/4to grado y con edades comprendidas entre los 9 y 10 años, presentan una serie de características del pensamiento y socioafectivas que facilitan grandemente el desarrollo de programas sistemáticos de ajedrez.
También hemos dicho que el ajedrez es un juego que se desarrolla sobre una superficie plana, llamada tablero, constituida por casillas que estructuran columnas, lineas y diagonales y sobre las cuales se desplazan e interactúan las figuras tridimensionales. Adicionalmente la partida debe desarrollarse en un lapso de tiempo determinado y controlado por un reloj. Estos elementos: reloj, tablero y figuras tienen mucho que ver con las características antes descritas.
Es por lo anteriormente indicado, que la enseñanza del ajedrez en esta etapa de la educación elemental, ofrece claras ventajas porque los estudiantes de esta etapa:

1°Presentan un avance importante en el pensamiento lógico;            
2" Han estabilizado algunas nociones cognitivas básicas (clasificación y seriación) y están en proceso de consolidación de otras;
3° Están habilitados para realizar operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación, etc);
4° Han adquirido las nociones de conservación del peso y conservación del volumen;
5° Están en proceso de construcción de las nociones infra lógicas de tiempo y espacio;
Comprenden las nociones de línea, longitud, distancia y perspectiva;
7° Presentan mayor capacidad de atención, disciplina y conocimiento de las normas; y,
8° Comienzan a desarrollar la autonomía moral e intelectual; manifestando preocupación por la igualdad, solidaridad y respeto mutuo. Pueden escoger sus propias amistades, vestiduras, juegos y hobbies.

Seguidamente presentamos una tabla en las que aparecen algunas de las características del ajedrez, en tanto deporte o juego competitivo, y sus implicaciones educativas más importantes.

4.- Características del ajedrez y sus implicaciones educativas más importantes.

Características del ajedrez
Implicaciones educativas
Desplazamiento correcto y coordinado de las piezas y peones sobre la superficie del tablero.
Representación y concepción espacial. Uso de la perspectiva, reconocimiento de las posiciones y longitudes.
Observando la colocación de las figuras y sus relaciones entre ellas y el tablero.
Capacidad de observación e inteligencia espacial.
Anotación correcta de las jugadas según lo establecido en las leyes del ajedrez.
Inteligencia verbal. Dominio del lenguaje escrito: signos y símbolos (simbolización).
Logro de una posición deseada sobre el tablero.
Desarrollo del autocontrol y la atención. Aplicación de un pensamiento profundo.
Realizar un número de movimientos en un tiempo dado.  Luchar en situaciones de apuros de tiempo.
Administración racional del tiempo; búsqueda de solución en un lapso de tiempo preestablecido.  Concepción y representación temporal.
Hacer jugadas luego de un análisis exhaustivo de la posición.
Desarrollo de la capacidad de toma de decisiones.  Autonomía de pensamiento.
Descubierta una jugada, busca una mejor o más fuerte.
Empeño en progreso continuo.  Búsqueda de mejores resultados.  Desarrollo de la autoestima.
Entre varias posibilidades, escoger una única sin ayuda externa.
Personalidad autónoma, autoestima.
De una posición considerada igualada, procurar el desequilibrio y buscar una conclusión brillante (combinación).
Creatividad, imaginación y fantasía.
Poder volver atrás en el pensamiento flexible; desarrollo de una variante de gran movilidad o combinación.
Reversibilidad.
A partir de una posición, imaginar otra u otras después de una serie de variantes diferentes.
Visualización, creatividad y potencia de cálculo.
Elaboración de un plan de juego a partir del análisis y la valoración posicional.
Síntesis. Pensamiento abstracto, creativo.

Una jugada debe ser consecuencia lógica de la anterior y requisito lógico de la siguiente

Capacidad para el análisis, control en la ejecución y fluidez de pensamiento

El resultado de la partida indica quién tenía el mejor plan y lo desarrolló correctamente

Respeto por la opinión ajena. Reconocimiento de los errores propios. Fair play. Inteligencia

Aplicar métodos de ataque o defensa en posiciones similares

Capacidad de observación, identificación y reconocimiento de patrones.

Observando que la variante propia contiene un error, corregir sobre la marcha a fin evitar la derrota

Capacidad de autocrítica y autoestima. El error como fuente valiosa de aprendizaje
Estando en posición difícil y con escaso tiempo para la reflexión

Autocontrol, velocidad y fluidez de pensamiento

Habiendo ganado la partida por mérito propio

Autoestima, realización por el logro.


Habiendo perdido la partida por errores propios o superioridad del contrincante

Autocrítica, búsqueda de la verdad y del crecimiento continuo.


5.- Propósitos generales de la enseñanza del ajedrez en las escuelas.
Los propósitos o finalidad de la enseñanza del ajedrez en cursantes de la escuela básica o elemental (3° al 6° grado), deben estar ajustados a las metas generales del nivel en cuestión. Para ello debe tomarse en cuenta y de manera equilibrada, tanto las orientaciones generales dadas por las diferentes corrientes psicológicas, como las realidades concretas del aula en la que una variedad de individuos no pueden ser catalogados de manera uniforme.
Nos interesa el ajedrez en las escuelas por los aportes que efectivamente puede hacer este deporte a la personalidad del estudiante y, por extensión, a la comunidad escolar.
El autor considera que el estudio sistemático del ajedrez contribuye a la formación integral del individuo en diez áreas básicas a saber; 1° recreativa; 2° deportiva; 3° intelectual; 4º cultural; 5° ética; 6° estética; 7° instrumental; 8° emocional; 9° preventiva y 10° de salud social.

1°.- En el área recreativa, por su alto contenido lúdico y placer obtenido en el desarrollo de partidas, resolución de problemas, composición de estudios o, por el interés que presentan muchas situaciones paradójicas sobre el tablero. Así mismo por la posibilidad de compartir con otros amantes del ajedrez una actividad común.
Para el ajedrecista cualquier momento es bueno para jugar (recreativamente) con conocidos o extraños. Tal y como ha sido comprobado, el ajedrez es altamente relajante al permitir que grandes dosis de agresividad y estrés, sean descargadas a través del desarrollo de las partidas.


2°.- En el área deportiva o competitiva, por la posibilidad de enfrentar y vencer al contrincante; el protagonismo social derivado al tener la oportunidad de demostrar conocimiento, experiencia y fuerza en la ejecución de la partida como consecuencia de amplios períodos de preparación y entrenamiento.

Para el ajedrecista es altamente satisfactorio poder participar en simultáneas, matches por equipos o torneos individuales. Tiene aspiración de poder mostrarse valiente, arriesgado y conocedor de variantes; tiene conciencia de la importancia de ser representante de su escuela ante un evento de extramuros; esto lo interpreta como un reconocimiento y por lo tanto genera en él satisfacciones adicionales.


3°.- En el área intelectual, porque se ha demostrado que desarrolla habilidades y procesos del ámbito cognitivo tales como: atención, razonamiento lógico, inteligencia, análisis, síntesis y creatividad, entre otras. El ajedrez organiza el pensamiento y facilita la expresión numérica y verbal.


4°.- En el área cultural, porque permite conocer su evolución histórica, distribución geográfica, influencia sobre hombres y civilizaciones y su contribución al adelanto científico y tecnológico de los pueblos.
La historia del ajedrez y su relación con personajes destacados de la historia como Alejandro Magno, Goethe, Kant, Franklin, Napoleón y Bolívar, entre muchos otros, es fascinante para el estudioso y sirve, a la vez, para el estímulo de las habilidades lectoras en niños y jóvenes.


5°.- En el área ética, porque al ser un juego de reglas, el ajedrez genera pautas que permiten la adquisición y consolidación de una moral autónoma como consecuencia de las permanentes toma de decisiones y aplicación de criterios propios durante el desarrollo de la partida.
Por ejemplo, un ajedrecista al entablar o perder una partida, deberá analizarla para verificar por qué perdió, dónde estuvieron sus imprecisiones y fallas para así poder dar explicaciones lógicas y poder justificar jugadas, sus actos ante sí mismo, su entrenador o capitán.
En el ajedrez los sentimientos morales están estrechamente relacionados con una profunda conciencia de la significación social de esta actividad. Esto se traduce, en el ajedrecista de competencia, en una responsabilidad ante la familia, la escuela, la comunidad y el país; y constituye una fuerte motivación para la movilización de todas sus fuerzas a fin de superar las dificultades. La posibilidad de fracaso o triunfo y el orgullo del ajedrecista (quien tiene que luchar solo ante un adversario tanto o mejor preparado que él), sirven de acicate a la personalidad para buscar mejores métodos de estudio, entrenamiento y lucha deportiva.


6°.- En el área estética, por la distribución armónica de las figuras en el tablero y los aspectos geométricos de la coincidencia de fuerzas, por las expresiones de belleza observadas en la ejecución de partidas de alto nivel técnico, la resolución de problemas complejos y la demostración de estudios y finales artísticos.
Estas emociones están relacionadas con la perfección y fuerza de una idea táctica o estratégica, percepción de la dinámica y ritmo de las figuras sobre el tablero y la excepción de la reglas en la resolución de posiciones de fuerte carácter artístico.

En el ajedrez, como ya hemos dicho, la belleza tiene un lugar privilegiado en el gusto de sus practicantes.

7°.- En el área instrumental o de transferencia, por su factibilidad en la aplicación a situaciones del ámbito escolar o de la vida diaria, etc.
Por ejemplo, el estudio de algunos temas de geometría, álgebra o de probabilidades utilizando para ello el tablero y las figuras del ajedrez.
Igualmente, muchas de las aplicaciones del ajedrez abarcan la teoría de los juegos, la informática y la toma de decisiones a nivel gerencial.

[Foto] El actor Humphrey Bogart en “Casablanca” (1943).

80.- En el área emocional, el aporte del ajedrez es altamente significativo debido a que el mismo, al ser una confrontación entre dos voluntades, genera, sobre todo en el ajedrecista de alta competencia (antes, durante y después del desarrollo de la partida), una gran cantidad de sensaciones de diferentes signos: alegrías, miedos, temores, frustraciones, optimismo, etc.

Vale decir que las emociones positivas (optimismo, alegría, exaltación, etc), tienden a generar efectos favorables sobre el estado físico y mental de los individuos. Por su parte, las llamadas emociones negativas (temores, frustraciones, culpabilidad y tristeza, entre otras), deben ser permanentemente controladas por el ajedrecista de alto nivel debido a que su permanencia puede afectar la salud.

Estados mentales positivos como el optimismo, la seguridad en sí mismos, la autoestima y la tranquilidad personal pueden ser estimuladas a partir de un entrenamiento enriquecido con ajedrez.

Por ello, la disposición para el inicio de la partida, independientemente de la fuerza de los contrincantes, debe ser relajada, tranquila y abierta a una visión optimista respecto al desarrollo y futuro desenlace de la partida. Aplicando prácticas adecuadas de relajación, el ajedrecista práctico puede adquirir una actitud firme pero abierta al flujo de ideas que se generarán durante las diferentes fases del encuentro; con la seguridad de que podrá hacer frente, y de una manera adecuada, a las diferentes configuraciones y problemas que aparecerán sobre el tablero.

Cabe destacar que recientes investigaciones en el área de la inteligencia emocional afirman que este tipo de entrenamiento, repetido racionalmente, genera una serie de hábitos que estimulan los centros nerviosos superiores, mejoran el sistema inmunológico, relajan el sistema muscular y estabilizan la presión sanguínea.

Algunas investigaciones son concluyentes al afirmar que el ajedrez "genera en los jóvenes un sentimiento de confianza en sí mismos y autonomía para el trabajo; enseña el valor del trabajo manual, la concentración y el compromiso; sensibiliza acerca del trabajo de equipo enfatizando la habilidad para el desempeño individual; desarrolla la autoconfianza y el control de las acciones y, a través de la competición, da a los niños un signo palpable de realización" (Pal, 1990).
Así mismo, hay consenso entre los especialistas en el sentido de que el ajedrez desarrolla la capacidad de concentración, de lucha por la obtención de metas y fortalece la personalidad.
Por otra parte, las vivencias producidas por el ajedrez, y así se ha expresado gran cantidad de ajedrecistas de diferente fuerza, pueden ser entendidas como una pasión; una pasión regulada por un código de reglas muy estricto donde la violación de alguno de sus artículos puede implicar la pérdida del partido.
Por ejemplo, ese mismo código considera el silencio como un valor que debe ser respetado y compartido por todos en la sala de torneos, y por tanto, impide que el individuo exprese abiertamente y en alta voz su júbilo o exaltación por la partida ganada o su profunda frustración, tristeza o rabia por una partida que terminó perdida.
Contamos con experiencias que sugieren que el ajedrez es un elemento que coadyuva al desarrollo de un carácter más firme y armónico de los individuos desde edades tempranas; porque prepara al joven a disfrutar el triunfo con moderación y aceptar la derrota con gallardía.
En este sentido, cabe destacar el hecho de que el ajedrez ha permitido a muchos individuos superar terribles depresiones causadas por grandes traumas en su vida. Como ejemplo de ello, pudiéramos citar dos casos altamente conocidos por los cultores de este deporte.

El maestro Najdorf perdió toda su familia durante la II Guerra Mundial. (Fofo: Pérez Cabo).

Mientras se desarrollaba el Torneo de las Naciones en Buenos Aires (1939), se daba inicio a la Segunda Guerra Mundial con la invasión alemana a Polonia. Como consecuencia de esta cruenta guerra, el ajedrecista polaco Miguel Najdorf perdió en la contienda y campos de concentración a más de 300 de sus familiares, incluyendo padres, hermanos, esposa e hijos. Posteriormente, Najdorf para sobrevivir esta tragedia, se refugiaría exclusivamente en el ajedrez de competencia obteniendo las más altas cotas en su producción deportiva. Superada la profunda depresión producida por esta tragedia, Najdorf se casó de nuevo, procreó varias hijas, escribió libros, organizó eventos convirtiéndose en una leyenda viviente del ajedrez. Najdorf murió finalmente en 1997 a los 87 años de edad.

Igualmente, durante el mismo conflicto bélico y como consecuencia del terrible invierno de 1942, Leningrado se encontraba sitiada por las tropas nazis. Las condiciones eran tan precarias que miles de personas murieron de hambre y frío. Uno de los mejores ajedrecistas rusos, Piotr Romanowski, primer jugador ruso en recibir el título de Maestro del Deporte y campeón nacional durante 1923 y 1927, debió contemplar la muerte de varios familiares y amigos, en particular la de sus cuatro hijas y esposa. Esta terrible situación golpeó fuertemente la personalidad del maestro.
Después del holocausto, el maestro Romanowski, también consiguió en el estudio y práctica ajedrez, la vía de escape a su profunda desesperación y tristeza que embargaba a su espíritu. Al igual que Najdorf, se casó por segunda vez, tuvo dos hijas, obtuvo resultados deportivos y escribió tres libros y múltiples artículos antes de morir a avanzada edad.
Por lo anteriormente visto, es que consideramos que llevado a la escuela y mediante la práctica sistemática del juego de ajedrez, los niños podrán generar una serie de habilidades emocionales y sociales que le permitan una mejor relación con su entorno. En el niño que se inicia en el ajedrez, el aprender a controlar y administrar este tipo de emociones le conduce paulatinamente al control de otros rasgos de su personalidad.


9°.- En el área preventiva: el ajedrez ha sido utilizado como escudo protector en campañas antidrogas, deserción escolar y para la estructuración del tiempo de ocio.
El razonamiento que subyace en las mismas, es que niños y jóvenes que tienen ocupado su tiempo de ocio en actividades nutritivas como el deporte, las artes plásticas y las escénicas reducen la posibilidad de distraerse en acciones contrarias a la salud física y mental de los individuos. En general, los ajedrecistas necesitan estar permanentemente alertas, sobrios y conscientes de sus acciones; saben que el alcohol y los narcóticos no facilitan su tarea, Así mismo, al tener la posibilidad de desarrollar su pensamiento crítico está en mejores condiciones para escoger las opciones más favorables para su crecimiento.
En el ajedrez no existe el doping o uso de sustancias sicotrópicas o prohibidas que estimulen el rendimiento deportivo; ello hace del ajedrecista un individuo sano, sobrio y libre de sospechas pues para mantenerse en forma deportiva debe estar permanentemente alerta , consciente y bien entrenado.



Hasta en las situaciones más difíciles es posible jugar ajedrez. Concurso de caricaturas, XXIX Olimpiada de Ajedrez de Novi Sad (1990).
Así mismo, aunque no contamos con estadísticas confiables, parece ser que aquellos niños que participan en programas de ajedrez tienen un bajo nivel de deserción escolar.
Probablemente esto sea debido a que los cultores del ajedrez tienden a tener mayor éxito académico que aquellos que no participan en este tipo de experiencias; esto (el éxito académico), actuaría como un aliciente que mantenga al niño más cerca de su escuela. Adicionalmente, desarrollar habilidades verbales y numéricas le colocan en posición favorable respecto a sus compañeros no ajedrecistas.
Por último, el desarrollar una mayor autoestima, sentido por el logro e inteligencia social, les impulsa a continuar buscando mejoras, aún en las situaciones de aprendizaje, afectivas o socioeconómicas más difíciles.
Seguramente, un escolar, consciente de haber desarrollado estas habilidades y capacidades, tendrá menores probabilidades y motivaciones para desertar del entorno escolar.
Anteriormente hemos dicho que el ajedrez "ha sido probado como beneficioso para la salud, mucho más como bienestar mental y social e indirectamente como un bienestar físico. Se ha descubierto que el ajedrez cura algunas enfermedades sicosomáticas como el asma y ocasionalmente ha sido utilizado para terapias síquicas y sociales. Aunque no contamos con datos concluyentes, se ha dicho que el ajedrez ha sido utilizado como terapia en pacientes de Alzheimer". Esto implica que apenas nos estamos asomando a las muchas posibilidades que puede ofrecer el ajedrez a la terapéutica moderna.


10°.- En el área de la salud social, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto, por permitir a sus cultores adquirir salud emocional a partir de una serie de conductas positivas derivadas del estudio y práctica de este juego. Esta salud emocional individual se traduce en salud para la sociedad debido a sus efectos colaterales en la familia y la comunidad.
Aunque por los momentos no podemos presentar pruebas clínicas que verifiquen la relación directa entre la práctica sistemática del ajedrez con altos valores de salud emocional en los individuos, es innegable el efecto relajante que tienen las partidas de ajedrez entre conocidos, en clubes, plazas públicas y bulevares.
Por ejemplo, hemos observado a decenas de ajedrecistas jugar al mediodía durante horas en ambientes altamente contaminados con emisiones de gases provenientes de vehículos, fuertes ruidos y gran circulación de personas y automóviles, situación que no parece ser suficiente como para distraer o desconcentrar a estos ajedrecistas.
Luego de terminar sus partidas, muchos de ellos vuelven a sus trabajos un poco más relajados y tranquilos; inclusive, de mejor humor; dispuestos a trabajar con mayor disposición y fuerza.

Como hemos visto, el ajedrez, al tener un alto contenido lúdico o recreativo, permite que sus practicantes tiendan a relajarse durante algunos minutos u horas olvidando (momentáneamente), situaciones estresantes de la vida diaria. Este estado de relajación facilita el que grupos musculares, en las que fuertes tensiones estaban alojadas, se relajen facilitando la circulación sanguínea, la oxigenación celular y el flujo nervioso.
Por otra parte, se ha comprobado que angustias paralizantes, temores infundados y miedos de diversa naturaleza, ejercen una influencia negativa sobre el sistema nervioso central y el sistema inmunológico de las personas. Individuos altamente estresados tienden a generar bajos niveles de linfocitos tipo T y B, fundamentales en la defensa de nuestro organismo.
Asimismo, la mayoría de los ajedrecistas son personas que, debido a la constante reflexión y análisis de los diferentes problemas planteados sobre el tablero, se muestran con un alto grado de seguridad en sus expresiones orales, faciales y corporales. Este elemento de seguridad y control también pudiera ser considerado como un importante signo de salud emocional.
El poder hacer amistades fácilmente, a través de la práctica del ajedrez, es otro elemento importante que debe ser considerado dentro de la llamada salud social. La interacción permanente producida por el juego de partidas de ajedrez, de tarde en tarde, o, mejor aún con mayor frecuencia, favorece la comunicación entre desconocidos y permite pasar un buen rato con personas que apenas comienzan a integrarse a nuestro entorno social.
En este sentido, el ajedrez puede ser utilizado como un buen estructurador del tiempo libre del ciudadano. Un tiempo libre que le permite al practicante además, ganar en salud emocional.
Es por estas razones que consideramos importante una revisión de la literatura a fin de buscar evidencias más sólidas que nos permitan apoyar nuestra afirmación de que el cultivo del ajedrez en poblaciones jóvenes redunda positivamente en la salud e inteligencia emocional de sus practicantes.



(Tomado de Blanco, Uvencio, "¿Por qué el ajedrez en las escuelas?", Caracas, 1998, Capítulo IV, Propósitos de la enseñanza del ajedrez, páginas 49 a 60)





Talleres de sensibilización:

Los siguientes talleres se han programado directamente con las Juntas de Acción Comunal que hasta el momento se han interesado:

TALLER /Temario
Día Fecha Hora
Lugar
Dirección
Representantes de la comunidad
 1 - Presentación del Proyecto, importancia del ajedrez en la comunidad, como deporte y herramienta pedagógica
Sábado
15 Octubre 2011
1 a 3 p.m.
Junta de Acción Comunal Barrio El Amparo
Calle 41-I Sur
No 81-F-15
Presidente: Sr Hugo Quintero, Tesorero: Sr. Floro Arias
2 – El ajedrez, disciplina deportiva, dinamizador de la convivencia e integración social.
Domingo
23 Octubre 2011
11 a.m. a 1 p.m.
Junta de Acción Comunal – Barrio Saucedal
Avenida Ciudad De Cali No.37-14 Sur
Presidente: Sr. Guillermo Niño,  Delegado deportes: Sr. Gildardo Dominguez.




Talleres dirigidos por Jairo A. Becerra T
Cel: 310 568 03 61